Sunday, August 03, 2025

Centros sociales autogestionados: Por una reapropiación colectiva de la ciudad

Centros sociales autogestionados Por una reapropiación colectiva de la ciudad de Ibán Díaz Parra (Escritor), Miguel A. Martínez (Escritor) Una forma alternativa de hacer y habitar la ciudad Descargar portada (alta calidad) : https://www.akal.com/media/akal/images/cover-54288.jpg Acerca de los autores: Ibán Díaz Parra es profesor titular del Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Sevilla. Sus trabajos se centran en el ámbito de la geografía social y urbana, principalmente procesos de gentrificación y turistificación, y movimientos urbanos de protesta. Es coordinador de la Red Iberoamericana de Investigadores en Políticas, Conflictos y Movimientos Urbanos. Es autor del libro Sevilla, cuestión de clase (Atrapasueños, 2011) y coautor de Perspectivas del estudio de la gentrificación en América Latina (UNAM, 2015) entre otras publicaciones académicas. Miguel A. Martínez es catedrático de Sociología Urbana y de la Vivienda en el IBF (Institute for Housing and Urban Research) de la Universidad de Uppsala (Suecia). Sus investigaciones se han centrado en diversos movimientos sociales, en general, y urbanos, en particular, además de otras temáticas más específicas (vivienda, migración, rehabilitación urbana, etc.). Es autor, entre muchas otras publicaciones, de Okupaciones de viviendas y centros sociales (Virus, 2002) y Squatters in the Capitalist City (Routledge, 2019). La mayor parte de sus trabajos se encuentran accesibles en www.miguelangelmartinez.net. CONTENIDOS Introducción 1. Alienación y apropiaciones socioespaciales 2. Comunes urbanos 3. Autogestión 4. Espacios de sociabilidad obrera y ateneos libertarios 5. De los centros vecinales a los centros cívicos 6. Ocupaciones y autogestión en el Cono Sur americano 7. El movimiento de okupación Conclusiones Anexo. Casos de Centros Sociales Autogestionados Bibliografía https://www.akal.com/libro/centros-sociales-autogestionados_54288/ Los centros sociales autogestionados representan formas singulares y anómalas de producir la ciudad. Su ya prolongada historia ha recibido una atención académica en aumento durante los últimos años, de la cual han participado ampliamente los autores de este libro. Sin embargo, no ha sido tan habitual su análisis e interpretación teórica de acuerdo con paradigmas como el del «derecho a la ciudad» y los «comunes urbanos». Por una parte, dichos centros han cuestionado críticamente la marginalización, exclusión y desplazamiento de ciertos colectivos sociales con respecto a las zonas más codiciadas de la ciudad. Por otra, las formas de habitar, gestionar y reproducir la vida cotidiana en ellos han generado anomalías urbanas sobre las que la reflexión en torno a lo común, en resistencia a los dominios estrictamente privados y estatales, es especialmente fructífera. Su carácter anticapitalista y su posición crítica con respecto a la transformación neoliberal de la ciudad revelan procesos sociales de producción, reproducción y reapropiación urbanas poco explorados hasta el momento. INTRODUCCIÓN El presente libro nació con varios propósitos. Por un lado, queríamos reunir nuestras reflexiones y análisis en torno a un fenómeno que no es objeto habitual de estudio académico: los centros sociales autogestionados. Lo abordamos aquí en su complejidad, en sus distintas manifestaciones históricas, en sus cualidades socioespaciales y, sobre todo, desde un punto de vista crítico que incluye la discusión de sus dimensiones políticas en el contexto del capitalismo urbano. Por otro lado, no hemos pretendido escribir un texto académico convencional. En su lugar, considerábamos más adecuado alcanzar un equilibrio entre nuestra formación investigadora en cuestiones urbanas y sociales, y la divulgación científica. Este libro, pues, no es un tratado enciclopédico sobre los centros sociales, ni tampoco se trata de un estudio de caso concreto. Los capítulos que desarrollamos a continuación ofrecen más bien un recorrido sucinto pero suficientemente fundamentado por la trayectoria histórica y las distintas manifestaciones de los centros sociales en el marco europeo y latinoamericano, que es el que conocemos mejor. Además, hemos intentado expresarnos en un lenguaje lo más claro posible. En tercer lugar, el libro cuenta con una motivación abierta y declaradamente política. Tanto nuestra experiencia activista en varios centros sociales (sobre todo, de carácter okupado) como nuestras investigaciones sobre ellos en tanto que científicos sociales no están revestidas de una distancia analítica -del todo imposible, por otra parte - con respecto al objeto sobre el que escribimos. Si elegimos esta temática y si dedicamos nuestros esfuerzos a su conocimiento en profundidad es, ante todo, porque en muchos centros sociales hemos encontrado proyectos y prácticas de carácter emancipador para numerosos grupos sociales oprimidos en nuestra sociedad y herramientas que hemos considerado válidas o al menos con potencial para la transformación de la misma. Por lo tanto, albergamos la esperanza de que los centros sociales autogestionados, en sus distintas variantes, perduren y proliferen, y puedan ser replicados y mejorados por las siguientes generaciones de militantes. Pensamos que este libro puede tener utilidad política para activistas y participantes en los cen-tros sociales vigentes y por venir. Nuestra pers-pectiva, por ejemplo, puede ampliar el contexto justificador de los centros sociales al mismo tiempo que provocar interrogantes necesarios acerca de su valor, límites y contradicciones. No se trata de un manifiesto, en todo caso, aunque nuestro énfasis en conceptos clave e in-terpretaciones específicas de los centros sociales responde en gran medida a nuestras propias inquietudes y experiencias políticas. Como explícitamente indica la segunda parte del título, esperamos que las luchas sociales que atraviesan y constituyen los centros sociales autogestionados contribuyan a una reapropiación colectiva del espacio urbano, una apuesta que exploramos con más matices en los siguientes capítulos. Por otra parte, no nos corresponde a nosotros determinar a priori la audiencia de este texto. Cualquier persona con interés en la materia es bienvenida a su lectura y discusión. No obstante, iniciamos este proyecto en diálogo con nuestro editor en Akal para su inclusión en una serie de publicaciones que fueran de interés para profesionales del urbanismo, la arquitectura, la geografía, la sociología y los estudios urbanos en general. En consecuencia, concebimos el libro como una aportación indirecta a los debates predominantes en esas disciplinas, pero sin soslayar nuestra concepción del desarrollo urbano capitalista en el que se enmarcan los centros sociales, y añadiendo un análisis sobre las implicaciones sociales y políticas que rara vez encontramos en el centro de las disciplinas especializadas en los fenómenos urbanos. En este sentido, esperamos que el libro despierte no menos interés entre colegas de otras ciencias sociales. Del mismo modo, desde el principio también decidimos que activistas y participantes en los centros sociales debían ser los principales receptores de este trabajo. Por ello hemos limitado las referencias teóricas y las citas al máximo, a la vez que hemos hecho un esfuerzo por restringir nuestro lenguaje a un estilo ensayístico que fuese accesible para un público generalista sin perder con ello el rigor de nuestra exposición. El texto pretende indagar en la fórmula del centro social, en cuanto dispositivo de intervención en las sociedades urbanas, que cuenta a estas alturas con una historia que cubre múltiples manifestaciones en distintas geografías. Dentro de este tema, nuestro interés se ha dirigido a su relación con las prácticas autogestionarias, entendidas de una forma flexible pero rigurosa, como un elemento clave dentro del asociacionismo popular moderno y de las prácticas opuestas a las relaciones sociales capitalistas. Esta cuestión podría haber sido abordada desde la historia popular o desde la antropología social. Por nuestra formación, el problema central está abordado desde la perspectiva de los estudios urbanos, aunque abierto siempre al diálogo con otras disciplinas. Entendemos así el centro social como un elemento de intervención política dentro de procesos socioespaciales más amplios que abarcan la reproducción social, el desarrollo urbanístico, la creación de comunidades urbanas y las luchas y conflictos sociales en la ciudad capitalista, principalmente aquellas luchas que giran en torno a lo que actualmente se denominan «comunes urbanos». En cuanto a los contenidos, el Capítulo 1 presenta un marco general de los problemas sociales, económicos, políticos y culturales de las ciudades capitalistas contemporáneas. A raíz de este análisis argumentamos que las dinámicas de apropiación lucrativa del espacio urbano y la alienación socioespacial de sus residentes, sometidos a distintas opresiones y especialmente a la explotación del trabajo y la alienación de la vida cotidiana y la reproducción social, encuentran una contestación en los centros sociales autogestionados. De este modo, la noción de «centros sociales» que atraviesa todo el libro consiste en definirlos como instrumentos para la apropiación colectiva del espacio urbano, entendiendo esta apropiación como un proceso opuesto a la alienación producida por la producción y la reproducción capitalistas. El Capítulo 2 desarrolla la noción de «comunes urbanos» que ha adquirido cierta notoriedad en los últimos años, pero que rara vez es definida de forma precisa. En este sentido, concebimos los centros sociales como un común urbano en la medida en que establecen formas colectivas y cooperativas de propiedad sin explotación y con valor de uso para la reproducción social de la clase obrera global. No obstante, como se verá, pueden alcanzar la condición de comunes «primarios», «expansivos» o «restringidos», y con una mayor o menor orientación anticapitalista según los casos. El Capítulo 3 indaga en otro aspecto esencial en nuestra concepción de los centros sociales: la autogestión. Este término es, en la actualidad, moneda de cambio de la militancia social urbana, contando con una historia rica, pero más reciente de lo que en principio pudiera parecer. Nuestro análisis combina la revisión tanto de sus aspectos teóricos e ideológicos (su filiación anarquista y comunista, por ejemplo) como de algunos hitos de su puesta en práctica (desde la vía socialista de la ex-Yugoslavia hasta hasta la autoconstrucción en América Latina). En esa genealogía de autoorganización social, democracia directa, «autonomía interdependiente» y control obrero de los recursos, el hábitat y las relaciones sociales, han germinado los centros sociales tal como los definimos en este libro. Los Capítulos 4 y 5 se detienen con más detalle aún en otras experiencias que desde el siglo XIX dieron lugar a fenómenos no muy distintos de los centros sociales que conocemos hoy día: tabernas obreras, círculos republicanos, casas de inmigrantes, ateneos libertarios, casas del pueblo y centros vecinales. Se trata de explorar el origen de los centros sociales autogestionados como parte del asociacionismo popular moderno, identificando hasta qué punto este tipo de espacios estaban guiados o no por prácticas similarmente emancipatorias y transformadoras. En ese mismo recorrido cuestionamos modalidades de centros sociales que han servido en su mayor parte, no para potenciar este tipo de políticas, sino para cooptarlas y domesticarlas, como sería en buena medida el caso de lo que hemos designado «centro cívico», parte de una burocracia estatal orientada precisamente a institucionalizar el asociacionismo popular. El Capítulo 6 indaga en la actualidad de diferentes experiencias de lucha contra la alienación espacial en América Latina, que constituyen algunos de los procesos autogestionarios relacionados con el habitat urbano de mayor importancia a nivel global. Estos procesos incluyen también centros sociales y fenómenos de ocupación/okupación urbana que entran en un diálogo directo con el Capítulo 7, que estudia estas mismas cuestiones en el ámbito europeo. Los casos del Capítulo 6 se ubican principalmente en la geografía del Cono Sur y comprenden, en concreto, dos experiencias paradigmáticas: las prácticas autogestionarias relacionadas con el argentinazo (incluido el periodo previo a la crisis de 2001), con un notable impacto global en los repertorios de protesta de los movimientos sociales, y la producción autogestionaria del hábitat, relacionada con la ocupación y autoconstrucción de viviendas como un medio fundamental de acceso al alojamiento de colectivos desposeídos y cuya expresión más elaborada son las cooperativas de vivienda por apoyo mutuo, especialmente en territorio uruguayo. Finalmente, el Capítulo 7 examina algunos de los rasgos más notables de los centros sociales autogestionados que tienden a identificarse con esa denominación. En su mayor parte nos detenemos en el movimiento de centros sociales "okupados", es decir, utilizando inmuebles sin autorización legal de sus propietarios, que tuvo su máximo apogeo en las últimas décadas del siglo XX en Europa occidental y continúa en nuestros días, a la vez que dialoga con otros tipos de centros sociales contemporáneos en otras partes del mundo. Esta modalidad, con toda su riqueza y diversidad, nos invita a cuestionar aspectos como la legalidad y legitimidad de estas prácticas de protesta y autogestión, especialmente en contraste con la dominante tolerancia de la especulación urbana capitalista. En ese mismo análisis subrayamos tanto los aspectos asamblearios y de autogestión de la vida cotidiana como los de defensa y denuncia que han caracterizado a los centros sociales okupados. Al igual que en capítulos anteriores, conectaremos de forma dialéctica el problema de la vivienda y la construcción de centros sociales como dos caras de una misma moneda del sindicalismo urbano. En definitiva, confiamos en que este libro contribuya a ilustrar y enriquecer el conocimiento de los centros sociales autogestionados, a generar reflexiones y acciones que los promuevan como herramientas de emancipación de las opresiones presentes en el capitalismo urbano, y a renovar tanto su práctica como la investigación académica en torno a sus logros y limitaciones. Más información que incluye enlace y acceso al primer capítulo del libro: Alienación y apropiaciones socioespaciales Ver en https://www.amazon.com/Centros-sociales-autogestionados-reapropiaci%C3%B3n-colectiva/dp/8446056976
reenviado por enred_sinfronteras@riseup.net https://mastodon.bida.im/@RedLatinasinfronteras también editado y en difusión desde https://argentina.indymedia.org/

Labels: ,

Saturday, August 02, 2025

ENLACES de Red Latina sin fronteras 02.08.2025

ENLACES de Red Latina sin fronteras 02.08.2025 comunicaciones e información para la liberación enred_sinfronteras@riseup.net también en: https://mastodon.bida.im/@RedLatinasinfronteras
. . Palestina: Movimiento Mujeres de Palestina – Alkarama: A los movimientos feministas del mundo https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2025/07/31/movimiento-mujeres-de-palestina-alkarama-a-los-movimientos-feministas-del-mundo/ . Palestina: Francesca Albanese sobre la «economía del genocidio» en Gaza https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2025/07/27/palestina-francesca-albanese-sobre-la-economia-del-genocidio-en-gaza/ . Palestina: Gaza Vive! Basta Ya de genocidio sionista! https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2025/06/30/palestina-gaza-vive-resistiendo-el-genocidio-sionista/ . Palestina: Gaza, campo de concentración https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2025/07/26/palestina-gaza-campo-de-concentracion/ . La decisión judeosionista de exterminio de la sociedad palestina https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2025/07/25/la-decision-judeosionista-de-exterminio-de-la-sociedad-palestina/ . Palestina: El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que lucran del exterminio en Gaza https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2025/07/12/palestina-el-informe-albanese-denuncia-ante-la-onu-a-las-empresas-que-lucran-del-exterminio-en-gaza/ . Genocidio sionista en Palestina: Netanyahu contra los recién nacidos https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2025/07/04/genocidio-sionista-en-palestina-netanyahu-y-sus-aliados-contra-los-recien-nacidos/ .
Argentina Gorilismo argento: De cotillón, pero fascismo al fin… https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2025/07/22/argentina-de-cotillon-pero-fascismo-al-fin/ . Al Sur de nuestro Sur: La (in)justicia burguesa argentina confirma prisión preventiva contra el Longko Facundo Jones https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2025/06/29/al-sur-de-nuestro-sur-la-injusticia-burguesa-argentina-confirma-prision-preventiva-contra-el-longko-facundo-jones/ . A 20 años de la identificación de las tres Madres de Plaza de Mayo secuestradas que descubrieron el mar https://publicar.argentina.indymedia.org/?p=21012 Bolivia ¿Cómo se oferta un país a los buitres! https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2025/06/03/bolivia-como-se-oferta-un-pais-a-los-buitres/ . Rafael Bautista Segales: Votaciones en caída libre, rituales, trampas y polarización https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2025/07/31/rafael-bautista-segales-votaciones-en-caida-libre-rituales-trampas-y-polarizacion/ .
Brasil: Entrevista a João Pedro Stédile (MST) Julio 2025 https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2025/08/01/brasil-entrevista-a-joao-pedro-stedile-mst-julio-2025/ . Brasil: Dossier acerca del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2025/07/25/brasil-dossier-acerca-del-movimiento-de-trabajadores-rurales-sin-tierra/ . Brasil/Italia 1890: Colonia Cecília, vivir sin jerarquías, propiedad ni dogmas https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2025/07/24/brasil-italia-1890-colonia-cecilia-vivir-sin-jerarquias-propiedad-ni-dogmas/ . Brasil_Amazonia: ¡Fuera Wildlife Works del territorio Ka’apor! https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2025/06/03/brasil_amazonia-fuera-wildlife-works-del-territorio-kaapor/ .
Chile: La enésima traición socialdemócrata https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2025/07/26/chile-la-enesima-traicion-socialdemocrata/ . Héctor Llaitul: prisionero Mapuche y su derecho a seguir siendo mapuche https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2025/08/01/hector-llaitul-prisionero-mapuche-y-su-derecho-a-derecho-a-seguir-siendo-mapuche/ . Chile: Cucho, ahora te quedas ininterrumpidamente joven y rebelde https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2025/06/09/chile-cucho-ahora-te-quedas-ininterrumpidamente-joven-y-rebelde/ . Ecuador_CONAIE: Agradecimiento de Leonidas Iza Salazar a la lucha de los pueblos https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2025/08/01/ecuador_conaie-agradecimiento-de-leonidas-iza-salazar-a-la-lucha-de-los-pueblos/ . EEUU, California: Persecusión y represión contra las familias trabajadoras inmigrantes https://red-latina-sin-fronteras-al-sur.webnode.es/l/eeuu-california-persecusion-y-represion-contra-las-familias-trabajadoras-inmigrantes/ . Kurdistán: Acerca de la autodisolución del PKK https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2025/07/26/kurdistan-acerca-de-la-autodisolucion-del-pkk/ .
México: “Eso que llaman comunalidad” https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2025/07/22/mexico-eso-que-llaman-comunalidad/ . México: El Tren Maya, un nuevo polo de desarrollo corporativo y militarizado https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2025/07/02/mexico-el-tren-maya-un-nuevo-polo-de-desarrollo-corporativo-y-militarizado/ . desde México: Un planeta, muchas guerras https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2025/06/29/desde-mexico-un-planeta-muchas-guerras/ . México: Enlaces Zapatistas https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2025/07/19/mexico-enlaces-zapatistas/ . México_A la escucha del Viejo Antonio: De lejos viene https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2025/06/03/mexico_a-la-escucha-del-viejo-antonio-de-lejos-viene/ . México Zapatista: Convocatoria al Encuentro de Resistencias y Rebeldías “Algunas partes del todo” https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2025/06/03/mexico-zapatista-convocatoria-al-encuentro-de-resistencias-y-rebeldias-algunas-partes-del-todo/ . Perú_Cerro de Pasco: La juventud contra el extractivismo https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2025/07/16/peru_cerro-de-pasco-la-juventud-contra-el-extractivismo/ . Perú: En busca del “libro olvidado” de Mariátegui https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2025/07/26/en-busca-del-libro-olvidado-de-mariategui/ . Perú: Cuidadores ambientales se articulan en Lima por la defensa del agua y la vida https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2025/06/03/nuestramerica-desde-los-territorios-cuidadores-ambientales-se-articulan-en-lima-por-la-defensa-del-agua-y-la-vida/ .
Uruguay 2025: Memoria, Verdad y Justicia por las Muchachas de Abril https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2025/07/28/uruguay-2025-memoria-verdad-y-justicia-por-las-muchachas-de-abril/ . Uruguay: Basta Ya de complicidad con el sionismo genocida https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2025/07/23/uruguay-basta-ya-de-complicidad-con-el-sionismo-genocida/ . Uruguay: Tupamaro Jorge Zabalza, la incapacidad de negarse a sí mismo https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2025/07/20/uruguay-tupamaro-jorge-zabalza-la-incapacidad-de-negarse-a-si-mismo/ . Uruguay: A la salud de la patria sojera https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2025/06/05/uruguay-a-la-salud-de-la-patria-sojera/ . Uruguay: Miguel Ángel Estrella y el “piano imaginario” del Penal de Libertad https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2025/07/26/uruguay-miguel-angel-estrella-y-el-piano-imaginario-del-penal-de-libertad/ .
Europa: Andalucia: Entrevista a Ana Pinto Lepe de Jornaleras de Huelva https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2025/06/22/andalucia-entrevista-a-ana-pinto-lepe-de-jornaleras-de-huelva/ . Cosechas amargas: Campaña de denuncia y solidaridad sin fronteras https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2025/06/04/cosechas-amargas-campana-de-denuncia-y-solidaridad/ . Solidaridad sin fronteras con las luchas compañeras: Fruta amarga en Aragón https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2025/07/15/solidaridad-sin-fronteras-con-las-luchas-companeras-fruta-amarga-en-aragon/ . E$paña vergonzante: Racismo y explotación de la otredad en Murcia https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2025/07/13/epana-vergonzante-racismo-y-explotacion-de-la-otredad-en-murcia/ . E$paña: Torre Pacheco, una plantocracia del necrocapitalismo https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2025/07/23/epana-torre-pacheco-una-plantocracia-del-necrocapitalismo/ . Asturias: Ni Guerra, Ni militarismo, Ni Propaganda de guerra https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2025/07/13/asturias-ni-guerra-ni-militarismo-ni-propaganda-de-guerra/ . País Vasco_Bilbao: Octubre 2025 Congreso de Periodismo Feminista https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2025/07/02/pais-vasco_bilbao-octubre-2025-congreso-de-periodismo-feminista/ . Catalunya: El barrio contra el desalojo masivo es defensa de la Barcelona popular https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2025/07/02/catalunya-el-barrio-contra-el-desalojo-masivo-es-defensa-de-la-barcelona-popular/ . E$paña: Pedro Sánchez, OTAN, corrupción y la lucha obrera https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2025/07/11/epana-pedro-sanchez-otan-corrupcion-y-la-lucha-obrera/ . Asturias_Xixón: El Aroma del Espliego https://redlatinasinfronteras.blogspot.com/2025/06/asturiasxixon-el-aroma-del-espliego.html . Madrid: Llamamiento por la PAZ, contra la OTAN y contra el rearme https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2025/06/26/madrid-declaracion-final-de-la-conferencia-por-la-paz-y-contra-el-rearme/ Terrae Vivae: Regenerando comunidades a través de la acción agroecológica https://red-latina-sin-fronteras-al-sur.webnode.es/l/terrae-vivae-regenerando-comunidades-a-traves-de-la-accion-agroecologica/ Italia: Represor uruguayo en nuevo juicio por los crímenes del Plan Cóndor https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2025/07/22/italia-represor-uruguayo-en-nuevo-juicio-por-los-crimenes-del-plan-condor/ .
Otras notas: . Violencias como condición de los extractivismos https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2025/07/25/violencias-como-condicion-de-los-extractivismos/ . Descolonizar la mente: El lenguaje como arma de la emancipación africana https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2025/07/27/descolonizar-la-mente-el-lenguaje-como-arma-de-la-emancipacion-africana/ . Izquierdas desvencijadas que perdieron toda hondura estratégica https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2025/07/24/izquierdas-desvencijadas-que-perdieron-toda-hondura-estrategica/ . Centro Académico de la Memoria de Nuestra América: El Plan Cóndor sigue estando vigente… https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2025/07/12/centro-academico-de-la-memoria-de-nuestra-america-el-plan-condor-sigue-estando-vigente/ . Agronegocios: La concentración corporativa en alimentación y agricultura https://publicar.argentina.indymedia.org/?p=21016 . Afrofeminismo: La autodefensa es construir un futuro https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2025/07/05/afrominismo-la-autodefensa-es-construir-un-futuro/ . Confluencia Global sobre Democracia Radical, Autonomía y Autodeterminación https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2025/07/19/confluencia-global-sobre-democracia-radical-autonomia-y-autodeterminacion/ . La paz y el desarrollo son mejores que la austeridad y la guerra https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2025/07/18/la-paz-y-el-desarrollo-son-mejores-que-la-austeridad-y-la-guerra/ . Murray Bookchin: Municipalismo y Comunalismo Libertarios https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2025/08/02/murray-bookchin-municipalismo-y-comunalismo-libertarios/ . Ruth Gilmore: abolicionismo radical contra el capitalismo racial https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2025/07/16/ruth-gilmore-abolicionismo-radical-contra-el-capitalismo-racial/ . Canjes de Deuda: ¿Alivio o Despojo? https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2025/08/02/canjes-de-deuda-alivio-o-despojo/ . De las Montañas Rocosas a Estocolmo: el G-7 ignora la crisis global https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2025/06/24/de-las-montanas-rocosas-a-estocolmo-el-g-7-ignora-la-crisis-global/ . enlaces a ediciones anteriores (Octubre 2007-Agosto 2025) y Categorías temáticas https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2016/04/04/enlaces-recopilacion-edicionesanteriores-desde-2014/ .
https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2025/08/02/enlaces-de-red-latina-sin-fronteras-02-08-2025/ .

Labels:

Murray Bookchin: Municipalismo y Comunalismo Libertarios

Murray Bookchin Municipalismo y Comunalismo Libertarios. Dos escritos Colección Docta Ignorancia es una iniciativa de Ariadna Ediciones que busca dar a conocer en formato preferentemente digital, una diversidad de elaboraciones provenientes del ámbito académico regional y extrarregional. Todas ellas son sometidas a mecanismos de referato externo (pares ciegos, informes de editores, informes de calificación de grado y posgrado, etc.) que validan su pertinencia y calidad. Su difusión es en acceso abierto en plataformas de indexación de internet. A este propósito, los/las autores/as incluidos están al tanto de la cesión de sus derechos, los que de todos modos se resguardan mediante licencia Creative Commons By que favorece la libre difusión del conocimiento y la creación. Santiago de Chile Primera edición, diciembre 2022 Gestión editorial: Ariadna Edicion http://ariadnaediciones.cl/ Libro completo PDF: https://ariadnaediciones.cl/images/pdf/MunicipalismoComunalismoLibertarios.pdf Presentación Murray Bookchin (1921-2006). Militante de variadas causas libertarias, fue historiador, filósofo, ensayista y ecologista social, trasuntándose en su vida la variedad de posiciones y tendencias ideológicas que cruzaron a la izquierda mundial durante el siglo XX. De ánimo inquieto y poco dado a las complacencias, pasó del marxismo comunista al anarquismo, proponiendo nuevas miradas sobre los fundamentos del orden social y la búsqueda de opciones para la emancipación integral de los individuos en el contexto de un capitalismo deshumanizador, centrado siempre en la creencia del crecimiento sin fin, la ganancia y el egotismo. Tomando distancia de las posturas socialistas no menos productivistas y opresivas de la condición humana –claramente representado entonces de las sociedades de “socialismo real”- Bookchin fue pionero en llevar el pensamiento social hacia otros rumbos, destacándose su reflexión sobre los equilibrios medioambientales, el feminismo, la democracia directa, la descentralización política y administrativa, la transformación general del Estado capitalista. Hacia finales de su vida, promueve una síntesis de sus planteamientos reinstalando la problemática de la gestión municipal, comunal y de los bienes comunes locales en tanto perspectiva de genuina renovación conceptual y práctica del pensamiento y la política socialista en vistas al siglo XXI. Los artículos que ahora entregamos reflejan los puntos señalados: si, de una parte, nos muestran los desplazamientos y ajustes ideológicos que nuestro autor experimentó en el paso del siglo XX al XXI -desde el anarquismo hacia una revaloración del marxismo clásico-; de otra, por medio de su propuesta de municipalismo y comunalismo, aboga por el cambio de enfoque en la actuación de los militantes de la izquierda radical de hoy: de una preocupación que se agota en las esferas del Estado oligárquico, a otra que se reencuentra con la potencialidad revolucionaria de la institucionalidad territorial y de base social. Municipalismo Libertario: Una Política de Democracia Directa Tal vez el mayor fracaso de los movimientos que han tenido por propósito la reforma social -me refiero particularmente a la izquierda, a los grupos ecologistas radicales y a las organizaciones que dicen hablar por los oprimidos- es la ausencia en ellos de una política que lleve a la población más allá de los límites establecidos por el statu quo. La política hoy en día significa, principalmente, refriegas por cargos electorales entre partidos burocratizados que operan de arriba hacia abajo y que ofrecen programas para la "justicia social" vacíos para atraer a un "electorado" no descrito. Una vez en los cargos, generalmente sus programas derivan en una madeja de "compromisos". En este sentido, muchos partidos verdes en Europa han sido solo marginalmente diferentes de los partidos parlamentarios convencionales. Tampoco los partidos socialistas, con todas sus varias etiquetas, han exhibido diferencias fundamentales respecto a sus contrapartes capitalistas. Sin duda, la indiferencia del público euroamericano -su "apoliticismo"- es comprensiblemente deprimente. Dadas sus bajas expectativas, cuando las personas sí votan, normalmente eligen a partidos ya establecidos, aunque solo sea porque, como centros de poder, pueden producir algún tipo de resultados en asuntos prácticos. La mayoría de las personas razona de esta manera: si uno se toma la molestia de ir a votar, ¿por qué perder el voto en una nueva organización que es marginal y que tiene todas las características de las organizaciones más grandes por lo que, de tener éxito, podría eventualmente volverse corrupta? Observen a los Verdes alemanes, cuya vida interna y pública se aproxima cada vez más a la de los partidos tradicionales. Que este "proceso político" se haya prolongado con casi ninguna alteración básica durante décadas, se debe, en gran parte, a la propia inercia del proceso. El tiempo desgasta las expectativas, y las esperanzas, a menudo, se transforman en hábitos en tanto una decepción es seguida por otra. Hablar de una "nueva política", de una acción que trastorne la tradición, lo que es tan viejo como la política misma, se está volviendo un asunto poco convincente. Durante décadas, a lo menos, los cambios que se han producido en la corriente radical de la política han sido mayormente cambios en la retórica más que en la estructura. Los Verdes alemanes son solo los más recientes de una sucesión de "partidos no-partido" (para usar su inicial forma de describir su organización) que han pasado desde un intento de práctica de una política de base –de todos los lugares que pudieron haber elegido, irónicamente, lo hicieron desde el Bundestag- a ser una organización parlamentaria típica. El Partido Socialdemócrata alemán, el Partido Laborista en Gran Bretaña, el Nuevo Partido Democrático en Canadá, el Partido Socialista de Francia, y otros, a pesar de sus intenciones emancipatorias primigenias, apenas califican hoy como partidos liberales en los cuales un Franklin D. Roosevelt o un Harry Truman habrían encontrado un cómodo hogar. Cualesquiera sean los ideales que estos partidos hayan tenido hace generaciones, ellos fueron eclipsados por la pragmática de ganar, mantener y extender su poder en sus respectivos cuerpos parlamentarios y ministeriales. Nos referimos precisamente a los objetivos parlamentarios y ministeriales a los que hoy llamamos "política". Para la imaginación política moderna, la "política" es un conjunto de técnicas para mantener el poder que ya se tiene en los cuerpos representativos -especialmente en los ámbitos legislativo y ejecutivo- y no una vocación moral basada en la racionalidad, la comunidad y la libertad. El municipalismo libertario representa un proyecto serio, de hecho, históricamente fundamental, para hacer que la política tenga un carácter ético y basado en la organización. Es estructural y moralmente diferente de otros esfuerzos de construcción de base social, no solo retóricamente diferente. Busca reclamar la esfera pública para el ejercicio de una ciudadanía auténtica, mientras se aleja del sombrío círculo del parlamentarismo y su mistificación del mecanismo del "partido" como medio para la representación pública. En este sentido, el municipalismo libertario no es simplemente una "estrategia política". Es un esfuerzo para trabajar desde las posibilidades democráticas latentes o incipientes hacia una configuración radicalmente nueva de la propia sociedad: una sociedad comunal orientada a satisfacer necesidades humanas, respondiendo a imperativos ecológicos, y desarrollando una nueva ética basada en la cooperación y en el compartir. Que esto involucra una forma de política consistentemente independiente, es un lugar común. Más importante aún, involucra una redefinición de la política, un retorno al significado griego original de la palabra como administración de la comunidad (polis), por medio de asambleas directas, cara a cara, a fin de formular políticas públicas basadas en una ética de la complementariedad y la solidaridad. (...) Ver libro completo en versión PDF: https://ariadnaediciones.cl/images/pdf/MunicipalismoComunalismoLibertarios.pdf

Canjes de Deuda: ¿Alivio o Despojo?

 



Canjes de Deuda: ¿Alivio o Despojo?

¡No lo pierdan! Un conversatorio entre defensorxs de la naturaleza, que en pocas palabras describen y develan, en directo y a través del video Canjes de Deuda: Despojo por Conservación, de qué se tratan estas iniciativas y qué implicancias tienen para los pueblos, territorios y países, de acuerdo a las experiencias recientes en Ecuador y Colombia.

Según nos explican Johana Peña de CENSAT-Agua Viva Colombia, el economista ecuatoriano Alberto Acosta, la lideresa Waorani Nemo Guikita y Aurora Donoso de Acción Ecológica Ecuador y el IEETM, los canjes que se proponen, según el discurso oficial, para “aliviar” la deuda y “conservar” la naturaleza o favorecer la “acción climática”, tienen en realidad otros objetivos e intereses por detrás.

 

Es ínfima la reducción de deuda que logran, nos informa Johana, e incluso señala ejemplos cuando se llega a aumentar la deuda como pagos a los varios intermediarios y exigencias del canje. Además, parten del reconocimiento de deudas externas que sabemos son ilegítimas y odiosas - que más bien deben ser auditadas, anuladas o repudiadas - y que muchas veces están en los orígenes de la devastación ecológica y climática que los canjes se proponen "frenar o restaurar". 


Igual de perverso, a los pueblos indígenas y comunidades que habitan los territorios involucrados, que han cuidado esa naturaleza desde hace siglos porque se reconocen como parte del territorio, no les informan, no les consultan y hasta podrían ser desalojados de sus propios territorios con tal de ‘conservarlos’. “¿Quién realmente debe a quién?” nos pregunta Nemo, desde la experiencia de su pueblo y de otros que ahora cuestionan un acuerdo que no respeta la autodeterminación de los pueblos originarios, ni la defensa de la vida. “Antes de los canjes, los Estados y los bancos deben reconocer de deuda histórica, colonial; los territorios robados, culturas arrasadas, sangre derramada” reclama.  





¿Para qué y para quiénes son entonces estos Canjes? Colonialismo verde y azul nos señalan Alberto y Aurora, especulación financiera,control territorial y pérdida de autonomía de pueblos originarios y de soberanía nacional.  Más deuda ilegítima cuya exigencia de pago disciplina el modelo económico, falsas soluciones como también los bonos de carbono que convierten la naturaleza en instrumento financiero promocionados desde el Banco Mundial, el BID, el FMI, los propios acuerdos internacionales sobre clima y biodiversidad como la Agenda 30x30, bancos e “inversores” y hasta grandes empresas conservacionistas/financieras como The Nature Conservancy

Como si todo eso no fuera suficiente, puntualizan además que al canje de deuda en las Galápagos, el más grande realizado hasta ahora y aceptado por el gobierno de Ecuador en mayo de 2023, ahora se agrega la posible instalación de una base militar estadounidense en las islas. ¿Cómo se entiende así la conservación?

 

Pero no todo está perdido. Cada una de las personas que intervinieron resaltaron resistencias concretas, alternativas reales y hasta escenarios regionales e internacionales para fortalecer las articulaciones y acciones en pos de la reparación de las deudas históricas, ecológicas y sociales que sí existen para con los pueblos y la naturaleza, y las transformaciones sistémicas que precisamos para preservar la Vida, defender nuestros derechos y posibilitar el Buen Vivir.

 

Entre otros caminos de lucha, se resaltaron la importancia de visibilizar y resistir estos Canjes, fortaleciendo espacios colectivos de denuncia y acción como la Campaña ¡Alto al FMI-BM! ¡Reparación YA! y el Tribunal internacional de los Pueblos y la Naturaleza, la Cumbre de los Pueblos hacia la COP30 en noviembre, y la Semana de Acción Mundial por la Justicia Económica, Climática y de Deuda, el próximo 13 al 18 de octubre.

 

En ese sentido invitamos desde ya a ver el video y el conversatorio, a difundirlos y a impulsar el debate y la acción al respecto. Invitamos a consultar las notas e investigaciones complementarias y, sobre todo, a activar el rechazo y con ello, la esperanza. 

 

Y desde Jubileo Sur/Américas y las integrantes de la red que participaron directamente, como Acción Ecológica-IEETMCENSAT-Agua VivaDiálogo 2000 y la Rede Jubileu Sul Brasil, junto a los espacios con los cuales activamos colectivamente en la Campaña ¡ALTO al FMI-BM!, como CADTM-AYNADeudaxClimaSICSALCONVIDA-20XR-Medellín y la Asamblea de Movimientos Sociales del FSM, aguardamos sus preguntas y sugerencias e invitamos a sumarse.


- Beverly Keene, Diálogo 2000-Jubileo Sur Argentina



¿Buscando más información? Para empezar, podemos sugerir:


- Johana Peña, El canje de deuda por naturaleza o por acción climática: una falsa solución que perpetúa las deudas ilegítimas , CENSAT-Agua Viva, Colombia, 18/4/24.


- Acción Ecológica Opina, Galápagos: ¿Canje de deuda por conservación o cuidado de la vida?, Acción Ecológica, Ecuador, 11/7/23.


- Beverly Keene, Canje de deuda por acción climática: ¿solución o trampa?II Seminario Cono Sur "Soberanía Energética, Integración eléctrica y gestión pública para el buen vivir”p.12-16, Jubileu Sul Brasil-JS/A, 2022.


Campaña ¡ALTO al FMI-BM! 80 años de Miseria, Devastación y Deuda. ¡Reparación YA!



fuente: https://dialogo2000.blogspot.com/2025/08/canjes-de-deuda-alivio-o-despojo.html


*¡No debemos- No pagamos! ¡Somos los pueblos los acreedores!*

Diálogo 2000 - Jubileo Sur Argentina
Piedras 730 - Tel.: +54(9)11-55690140




reenviado por enred_sinfronteras@riseup.net




Labels:

Sunday, July 27, 2025

Descolonizar la mente: El lenguaje como arma de la emancipación africana

 




Ngũgĩ wa Thiong'o

Descolonizar la mente: la política del lenguaje en la literatura africana ( James Currey , 1986), del novelista y teórico poscolonial keniano Ngũgĩ wa Thiong'o , es una colección de ensayos sobre el lenguaje y su papel constructivo en la cultura, la historia y la identidad nacionales. El libro, que aboga por la descolonización lingüística, es una de las publicaciones de no ficción más conocidas y citadas de Ngũgĩ, lo que lo consolida como una voz destacada en la teoría del "debate lingüístico" en los estudios poscoloniales . [ 1 ]

Ngũgĩ describe el libro como "un resumen de algunos de los temas que me han apasionado durante los últimos veinte años de mi práctica en ficción, teatro, crítica y docencia literaria". Decolonizando la Mente se divide en cuatro ensayos: "El Lenguaje de la Literatura Africana", "El Lenguaje del Teatro Africano", "El Lenguaje de la Ficción Africana" y "La Búsqueda de la Relevancia". Varios de los capítulos del libro surgieron como conferencias, y aparentemente este formato le brindó a Ngũgĩ "la oportunidad de agrupar de forma coherente y conectada los principales temas sobre la cuestión lingüística en la literatura". [ 2 ] El libro ofrece una perspectiva claramente antiimperialista sobre el "debate continuo... sobre el destino de África" y el papel del idioma tanto en la lucha como en la perpetuación del imperialismo y las condiciones del neocolonialismo en las naciones africanas. El libro también supone la "despedida" de Ngũgĩ del inglés y aborda el "problema lingüístico" que enfrentan los autores africanos. Ngũgĩ se centra en cuestiones sobre el medio lingüístico del escritor africano (¿debería uno escribir en su lengua indígena o en una lengua hegemónica como el francés o el inglés?), el público al que se dirige el escritor y el propósito del escritor al escribir. [ 3 ]

Descolonizando la Mente es una mezcla de autobiografía, teoría poscolonial, pedagogía, historia africana y crítica literaria. Ngũgĩ dedicó Descolonizando la Mente "a todos aquellos que escriben en lenguas africanas y a todos aquellos que a lo largo de los años han preservado la dignidad de la literatura, la cultura, la filosofía y otros tesoros que albergan las lenguas africanas". [ 2 ]

Fondo

El debate lingüístico en los estudios poscoloniales

El lenguaje es una cuestión central en los estudios poscoloniales . Numerosos académicos y escritores poscoloniales detallan la práctica colonial de imponer las lenguas de los colonizadores a los pueblos colonizados, llegando incluso a prohibirles el uso de su lengua materna. Examinan esta práctica como parte de la opresión sistemática del imperialismo en las sociedades neocoloniales e investigan sus ramificaciones en el bienestar psicológico, físico y cultural de los pueblos colonizados. En el contexto de los estudios poscoloniales, el lenguaje es un arma y un escenario de intenso conflicto neocolonial. [ 4 ]

Algunos teóricos poscoloniales abogan, si no por el abandono total del inglés , al menos por una preferencia consciente y pronunciada por las lenguas indígenas como medio literario o académico. Ngũgĩ se sitúa firmemente en este bando del debate. Otros, sin embargo ( Salman Rushdie , por ejemplo), consideran que la viabilidad de utilizar lenguas hegemónicas como el inglés y el francés es demasiado inmediata como para permitir su abandono. En este sentido, escritores y activistas consideran el uso de las lenguas colonizadoras como una alternativa práctica que pueden emplear para mejorar las condiciones de los pueblos colonizados. Por ejemplo, una lengua colonizadora puede utilizarse para mejorar la comunicación internacional (p. ej., las personas que viven en Yibuti, Camerún, Marruecos, Haití, Camboya y Francia pueden comunicarse en francés). Esta postura también considera el potencial subversivo de la apropiación de una lengua colonizadora por parte de un pueblo indígena ; se considera una «contraposición al pasado colonial mediante la deformación de una lengua europea estándar y su reformulación en nuevas formas literarias». [ 4 ]

Como señala Jennifer Margulis , investigadora de estudios poscoloniales en la Universidad Emory , la cuestión de las lenguas plantea varias preguntas polémicas que deben considerarse en el estudio de los textos literarios: [ 4 ]

¿El autor elige trabajar en una lengua local o en una de las principales lenguas europeas? En el primer caso, ¿cómo se traduce la obra y quién la traduce? ¿Qué efectos podría haber tenido la traducción en la obra? ¿Qué tipo de procesos semánticos de abrogación/deformación y apropiación/reforma se producen en la obra? Cuando una lengua local aporta términos, ¿en qué contexto aparecen? Finalmente, ¿qué implica el uso del lenguaje en una teoría implícita de la resistencia?

Por lo tanto, la cuestión de escribir o no en lenguas africanas es un asunto serio para el escritor africano, como señala Oliver Lovesey, estudioso de Ngũgĩ wa Thiong'o . En su libro sobre Ngũgĩ y su obra, Lovesey cita a Albert S. Gérard sobre este tema: [ 5 ]

Éste es el dilema del escritor africano hoy: o bien puede utilizar una lengua europea y así ganar el reconocimiento (y la recompensa financiera) de un público mundial, pero con el riesgo de aislarse de las raíces mismas de todo florecimiento creativo salvo el más esotérico, la experiencia común de su propia sociedad; o bien puede utilizar su propia lengua materna, rechazar estoicamente el atractivo del mercado mundial, seguir siendo uno de los ingloriosos Miltons de la época actual, pero ayudar a su propio pueblo a avanzar hacia la era de la alfabetización masiva y preparar el camino para futuros logros y renombre.

La contribución de Ngũgĩ al debate lingüístico es ampliamente conocida y estudiada, y ha teorizado extensamente sobre el tema. Defiende con pasión el desarrollo integral de las lenguas africanas y su uso en las literaturas africanas —en 1992 fundó la revista en lengua gikuyu Mũtĩri, de la que sigue siendo editor— y es famosa su renuncia a escribir en inglés. Primero, se comprometió a abandonar el inglés en su ficción, y en una nota sobre Decolonising the Mind , se despide definitivamente del inglés en todos sus escritos. [ 6 ]

Encarcelamiento y exilio

editar ]

En diciembre de 1977, tras la producción de la controvertida obra Ngaahika Ndeenda ( Me casaré cuando quiera ), que coescribió con Ngugi wa Mirii , y la publicación de su novela altamente politizada Pétalos de sangre (1977), Ngũgĩ fue encarcelado sin juicio ni cargos en la prisión de máxima seguridad por el régimen autoritario de Kenia. La obra se representó en su lengua materna Gikuyu en un teatro al aire libre en Limuru , con actores que eran campesinos y trabajadores de la aldea. Tanto Pétalos de sangre como Ngaahika Ndeenda fueron abiertamente críticos de la vida neocolonial en Kenia, y le dieron a Ngũgĩ una reputación dentro del régimen keniano como disidente político. [ 7 ] A Ngũgĩ le negaron empleo en la Universidad de Nairobi tras su liberación, y fue encarcelado nuevamente en 1981 y 1982. Publicó varias obras mientras entraba y salía de prisión: Caitaani Mũtharaba-inĩ ( Diablo en la cruz ), que había escrito en papel higiénico en prisión, y Escritores en política en 1981, y Detenido , un relato de sus experiencias en prisión, en 1982. [ 7 ]

Tras su liberación de prisión, Ngũgĩ continuó escribiendo y produciendo literatura y teatro activistas, y se mantuvo crítico con la situación en Kenia. Otra obra que Ngũgĩ había ayudado a escribir, Maitũ Njugĩna ( Madre, canta para mí ), fue suprimida por el gobierno. [ 8 ] Debido a sus escritos sobre las injusticias del gobierno dictatorial, Ngũgĩ y su familia recibieron amenazas de violencia y muerte, y se vieron obligados a vivir en el exilio. Ngũgĩ vivió su exilio en el Reino Unido (1982-1989) y en los Estados Unidos (1989-2002). Mientras estaba en el exilio, el régimen keniano continuó acosándolo e intentó que lo expulsaran de Inglaterra. El régimen también continuó reprimiendo su literatura en Kenia: de 1986 a 1996, Matigari no pudo venderse en Kenia, y el régimen retiró toda su obra de todas las instituciones educativas. Solo después de que Arap Moi fuera destituido, 22 años después, Ngũgĩ y su familia pudieron regresar sin peligro. [ 7 ]

Ngũgĩ sufrió una fuerte represión, pero también desplegó una intensa creatividad durante este primer período de su exilio. Entre 1982 y 1984, amplió el alcance de su escritura y publicó tres libros infantiles en gikuyu . En 1983 publicó «Barrel of a Pen: Resistance to Oppression in Neo-Colonial Kenya» , una colección de ensayos sobre el ambiente político hostil de Kenia. En 1986, publicó «Decolonising the Mind» y «Matigari» .

En su libro sobre Ngũgĩ y sus obras, David Cook y Michael Okenimkpe escriben que las obras de Ngũgĩ a partir de 1979 revelan su renovada determinación y resiliencia mental, y demuestran que su dura experiencia en prisión "fortaleció su voluntad de continuar la lucha por la justicia social". Las obras de crítica social y literaria que Ngũgĩ publicó desde su exilio en 1982 —Barrel of a Pen (1983), Decolonising the Mind (1986) y Moving the Centre: The Struggle of Cultural Freedom (1993)— suelen estudiarse juntas porque comparten temas de interés común como el imperialismo, la cultura, las lenguas africanas, la literatura africana, el teatro africano, la educación y la religión, y cada una articula su compromiso con la ideología socialista revolucionaria. "Individualmente, estos volúmenes añaden nuevas dimensiones a su escritura", escriben Cook y Okenimkpe, "y juntos documentan una transición en su campaña para incitar a sus compatriotas a actuar de manera práctica contra la explotación y la desigualdad". [ 9 ]

Temas, ideas y estructuras

Lengua y cultura

Un elemento central de la Descolonización de la Mente es la "teoría del lenguaje" de Ngũgĩ, en la que "el lenguaje existe como cultura" y "el lenguaje existe como comunicación":

El lenguaje, como comunicación, y como cultura, son entonces productos mutuos. La comunicación crea cultura: la cultura es un medio de comunicación. El lenguaje transmite cultura, y la cultura, en particular a través de la oratoria y la literatura, transmite todo el conjunto de valores mediante los cuales llegamos a percibirnos a nosotros mismos y nuestro lugar en el mundo. La forma en que las personas se perciben a sí mismas influye en cómo ven su cultura, sus lugares, la política y la producción social de riqueza, y en toda su relación con la naturaleza y con los demás seres. El lenguaje, por lo tanto, es inseparable de nosotros mismos como comunidad de seres humanos con una forma y un carácter específicos, una historia específica y una relación específica con el mundo.

—  Descolonizando la mente (16)

La comunicación entre seres humanos impulsa la evolución de una cultura, argumenta, pero el lenguaje también conlleva la historia, los valores y la estética de una cultura. En sus palabras, «El lenguaje como cultura es el banco de memoria colectiva de la experiencia histórica de un pueblo. La cultura es casi indistinguible del lenguaje que posibilita su génesis, crecimiento, almacenamiento, articulación e, incluso, su transmisión de una generación a la siguiente» (15).

Además, en Decolonising the Mind , Ngũgĩ considera el lenguaje, más que la historia o la cultura, como la condición que posibilita la conciencia humana: «La elección del lenguaje y su uso son fundamentales para la definición que un pueblo tiene de sí mismo en relación con el universo entero. Por lo tanto, el lenguaje siempre ha estado en el corazón de las dos fuerzas sociales en pugna en el África del siglo XX» (4). [ 10 ]

Imperialismo

El imperialismo es total: tiene consecuencias económicas, políticas, militares, culturales y psicológicas para los pueblos del mundo actual. Podría incluso conducir al holocausto.

—  Ngũgĩ wa Thiongo, Descolonizando la mente (2)

Se puede decir que el imperialismo abarca casi todo lo que Ngũgĩ escribió en sus escritos sobre el exilio, en particular Decolonizando la Mente . En sus escritos, define el imperialismo en numerosas ocasiones , incluyendo: «el dominio del capital financiero consolidado» ( Decolonizando la Mente , 2); «la conquista y subyugación de toda la fuerza laboral de otros países por el capital concentrado»; etc. Cook parafrasea la comprensión de Ngũgĩ del imperialismo, como lo expresa en su obra: «El imperialismo altera la esencia misma de la vida de sus víctimas: en particular su cultura, haciéndoles avergonzarse de sus nombres, historia, sistemas de creencias, lenguas, tradiciones, arte, danza, canto, escultura, incluso del color de su piel. Impide todas las formas y medios de supervivencia de sus víctimas y, además, emplea el racismo». [ 11 ]

El imperialismo y la "bomba cultural"

Estas discusiones se entrecruzan a medida que Ngũgĩ aborda el lenguaje como herramienta insidiosa del imperialismo y como arma de resistencia para los pueblos colonizados. En su introducción, Ngũgĩ afirma: «Durante demasiado tiempo, el estudio de las realidades africanas se ha enfocado en términos tribales» (1). Esto resulta problemático para Ngũgĩ, ya que esta perspectiva ignora el papel histórico y contemporáneo del imperialismo en los problemas de África. Por ello, Ngũgĩ propone un enfoque diferente: «Examinaré las realidades africanas tal como se ven afectadas por la gran lucha entre dos fuerzas opuestas en el África actual: una tradición imperialista, por un lado, y una tradición de resistencia, por el otro» (2).

Ngũgĩ considera el inglés en África una "bomba cultural" que continúa un proceso de aniquilación de las historias e identidades precoloniales: "El efecto de la bomba cultural es aniquilar la creencia de un pueblo en sus nombres, en sus lenguas, en sus entornos, en su legado de lucha, en su unidad, en sus capacidades y, en última instancia, en sí mismo" (3). Argumenta que deja a las naciones colonizadas en "páramos de fracaso" y a los pueblos colonizados con el deseo de "distanciarse de ese páramo" (3). Determina que la "alienación colonial" se materializa mediante la "disociación deliberada del lenguaje de la conceptualización, del pensamiento, de la educación formal, del desarrollo mental, del lenguaje de la interacción cotidiana en el hogar y en la comunidad" (28).

La alienación colonial es como separar la mente del cuerpo, de modo que ocupen dos esferas lingüísticas inconexas en la misma persona. A mayor escala, es como crear una sociedad de cabezas sin cuerpo y cuerpos sin cabeza.

—  Descolonizando la mente (28)

En Decolonising the Mind , Ngũgĩ considera que la "alienación colonial", en última instancia una alienación de uno mismo, de la identidad y de la herencia, frente a la opresión lingüística, es la mayor amenaza del imperialismo para las naciones de África.

Sin embargo, debido en gran parte a su fe en las clases trabajadoras y el campesinado, Ngũgĩ mantiene la esperanza. Insiste en que, si bien las lenguas africanas indígenas han sido atacadas por el imperialismo, han sobrevivido en gran medida gracias a que las mantienen vivas los trabajadores y el campesinado, y sostiene que el cambio solo ocurrirá cuando el proletariado se empodere de su propia lengua y cultura. [ 12 ]

De esto trata realmente este libro sobre la política del lenguaje en la literatura africana: la liberación nacional, democrática y humana. El llamado al redescubrimiento y la recuperación de nuestra lengua es un llamado a una reconexión regenerativa con los millones de lenguas revolucionarias en África y el mundo entero que exigen liberación. Es un llamado al redescubrimiento del verdadero lenguaje de la humanidad: el lenguaje de la lucha. Es el lenguaje universal que subyace a todo discurso y palabra de nuestra historia. Lucha. La lucha hace la historia. La lucha nos hace a nosotros. En la lucha está nuestra historia, nuestro lenguaje y nuestro ser. Esa lucha comienza dondequiera que estemos; en todo lo que hagamos: entonces nos convertimos en parte de esos millones a quienes Martin Carter una vez vio dormir, no para soñar, sino soñando para cambiar el mundo.

—  Ngũgĩ wa Thiong'o, Descolonizando la mente (108)

autores africanos

editar ]

Para Ngũgĩ, dado que teoriza que el lenguaje es el fundamento y portador de la cultura, el papel del escritor en una nación neocolonial es inherentemente político. Escribir ficción en inglés es "fomentar una mentalidad neocolonial". Por otro lado, escribir en lenguas africanas supone un duro golpe a la opresión sistemática del imperialismo. [ 5 ] Aboga por que los escritores africanos se reencuentren con sus "tradiciones revolucionarias" de antiimperialismo en África (28).

Creo que mi escritura en idioma Gĩkũyũ, un idioma keniano, un idioma africano, es parte integral de las luchas antiimperialistas de los pueblos keniano y africano... Quiero que (los kenianos) trasciendan la alienación colonial... Nosotros, los escritores africanos, estamos obligados por nuestra vocación a hacer por nuestros idiomas lo que Spencer, Milton y Shakespeare hicieron por el inglés; lo que Pushkin y Tolstoi hicieron por el ruso; de hecho, lo que todos los escritores en la historia del mundo han hecho por sus idiomas al enfrentar el desafío de crear una literatura en ellos, proceso que luego abre los idiomas a la filosofía, la ciencia, la tecnología y todas las demás áreas de los esfuerzos creativos humanos.

—  Descolonizando la mente (28)

Ngũgĩ también aborda este tema a un nivel claramente personal; cuando decidió abandonar el inglés, optó por poner en práctica su propia teoría. Como señala un biógrafo: «Escribir en gikuyu, entonces, es la manera de Ngugi no solo de rememorar las tradiciones gikuyu, sino también de reconocer y comunicar su presente». [ 13 ]

Influencia fanoneana y marxista

editar ]

Ngũgĩ es considerado uno de los intérpretes más significativos de Frantz Fanon , figura influyente en el campo de los estudios poscoloniales. [ 14 ] Fanon prestó especial atención a las violentas ramificaciones del colonialismo en la psique de los colonizados, y señaló que el individuo colonizado se veía "atrofiado" por un "sentimiento profundamente arraigado de degradación e inferioridad". Ngũgĩ se basa en el psicoanálisis poscolonial de Fanon al proponer el arte como un medio para sanar el trauma del colonialismo. En Decolonising the Mind , Ngũgĩ analiza, fiel al estilo de Fanon, las ramificaciones negativas en la conciencia nacional como resultado del racismo, la intolerancia legalizada y el despojo.

Lovesey señala que si bien la continua "defensa de las lenguas africanas y su uso para ayudar al proceso de descolonización tiene raíces en el pensamiento de Fanon", sus intereses finalmente han ido más allá de Fanon. [ 15 ] Ngũgĩ sigue "sinceramente comprometido" con las obras de Karl Marx y Friedrich Engels , y es importante señalar que muchos movimientos de liberación en África han tenido raíces marxistas . Como dijo Ngũgĩ una vez en una entrevista: "La literatura política de Karl Marx y Friedrich Engels fue importante y pronto eclipsó a Fanon. O más bien, Marx y Engels comenzaron a revelar las graves debilidades y limitaciones de Fanon, especialmente su propio idealismo pequeñoburgués que lo llevó a un énfasis mecánico excesivo en la psicología y la violencia, y su incapacidad para ver la importancia del creciente proletariado africano". [ 6 ] A lo largo de Decolonising the Mind , Ngũgĩ tiene una gran fe en el "campesinado" africano. Les atribuye el mérito de mantener vivas las lenguas africanas nativas y sostiene a lo largo del libro que será el empoderamiento de las clases bajas por sí solo lo que podrá "provocar el renacimiento de las culturas africanas" y, en última instancia, sacar a las naciones africanas de sus condiciones neocoloniales de opresión (23).

En Decolonising the Mind , si bien comparte la idea de Fanon de que el rechazo de las formas lingüísticas y culturales de los colonizadores es una condición previa para alcanzar la "verdadera" libertad, Lovesey señala que "Ngũgĩ siempre agregaría que las circunstancias materiales también deben cambiar", de acuerdo con la tradición marxista de prestar cuidadosa atención a la historia material. [ 16 ]

Elementos autobiográficos

El impulso autobiográfico de Decolonising the Mind permite a Ngũgĩ entrelazar con elegancia la política personal y la nacional. La perspectiva anecdótica de Decolonising the Mind brinda a los lectores cierta accesibilidad a cuestiones políticas o teóricas, ausente en gran parte de los debates académicos típicos y más desinteresados sobre el imperialismo lingüístico y el poscolonialismo . Por ejemplo, en «The Language of African Literature», detalla la evolución de la Conferencia de Berlín de 1884 hasta la Conferencia de la Makerere University College sobre Escritores de Expresión Inglesa de 1962, como una forma de ilustrar cómo el imperialismo logró adoctrinar incluso a aquellos conscientes y activos en la literatura africana. Había llegado a aceptar la conferencia de Makerere como genuinamente africana, pero relata cómo años después le sorprendió la despreocupada omisión, tanto suya como de otros, de muchos escritores famosos en lenguas africanas. Determina que en la conferencia de Makerere de 1962, tras «todos los años de educación selectiva y tutela rigurosa», él y sus contemporáneos se vieron obligados a aceptar la «lógica fatalista de la posición inexpugnable del inglés en nuestra literatura» (20). «Esta lógica estaba profundamente arraigada en el imperialismo», afirma. «Y fue el imperialismo y sus efectos lo que no examinamos en Makerere. Es el triunfo final de un sistema de dominación cuando los dominados empiezan a cantar sus virtudes» (20).

Además, como comenta Gikandi, Ngũgĩ sitúa su propia infancia y juventud en una trayectoria "que va de la armonía lingüística con su comunidad africana a una relación disyuntiva bajo el dominio de la lengua colonial" para sustentar su teoría del lenguaje, parte de la cual sostiene que la lengua materna promueve una visión del mundo compartida por todos los miembros de la comunidad lingüística. [ 17 ] En el libro, la anécdota funciona como un puente entre el lector y el contenido, y es parte de lo que lo hizo tan popular. [ 3 ] Como lo expresa un crítico: "Ngũgĩ es una voz que emana del corazón de África y, más que una voz, una persona que sufre el precio del exilio por ejercer libertades que en Occidente y en otros lugares damos por sentadas". [ 18 ]

Recepción y crítica

En un breve ensayo titulado "Ngũgĩ wa Thiong'o: In Praise of a Friend", Gayatri Spivak , una compañera pionera en estudios poscoloniales, recuerda que Ngũgĩ era un "héroe" en el momento de la aparición de Decolonising the Mind , que instantáneamente se convirtió en el "clásico controvertido que sigue siendo hasta el día de hoy": "Su compromiso político y su coraje, su encarcelamiento y exilio, le habían dado un aura". [ 19 ] Decolonising the Mind se adaptaba perfectamente a su momento en África y era relevante para las luchas neocoloniales en otras naciones, y rápidamente se adoptó en el canon de los estudios poscoloniales en lengua.

Aunque Decolonising the Mind es en gran parte una reiteración de gran parte del trabajo previo de Ngũgĩ sobre el tema, varios críticos comentaron que el libro finalmente concentra su trabajo en el lenguaje y el imperialismo, ya que gran parte del mismo había existido previamente de manera fragmentaria en forma de conferencias, entrevistas y artículos dispersos. [ 20 ]

En cuanto a una recepción más crítica, muchos críticos han argumentado, más prominentemente Simon Gikandi , que la teoría del lenguaje de Ngũgĩ, tal como se propone en Decolonising the Mind, fetichiza el lenguaje como un depósito ahistórico de una armonía innata, romántica y cultural. [ 21 [ 22 ] Gikandi afirma que a pesar de los intentos de Ngũgĩ de construir una teoría del lenguaje que defina comunidades y estructure experiencias, se queda con una armonización forzada: "ninguna lengua puede existir independientemente de la ambición social de sus hablantes o de las presuposiciones ideológicas detrás de la institución en la que se enseña". Según Gikandi, Ngũgĩ propone una teoría del lenguaje que se enfrenta a "toda la evidencia histórica" para poder "reconciliar tres perspectivas conflictivas sobre el lenguaje: la materialista, la romántica y la fenomenológica". Gikandi admite, sin embargo, que el valor "real" del discurso de Ngũgĩ sobre el lenguaje "radica en su reconceptualización de la identidad nacional y de las instituciones de producción literaria y cultural como vehículos de esta identidad". [ 23 ]



Influencia

Sobre su propia autoría y el debate lingüístico

Gayatri Spivak , pionera de la escuela de estudios subalternos , destaca la "actualidad" que el libro de Ngũgĩ logra mantener en los debates entre los académicos poscoloniales, tanto 1) sobre la discusión emergente sobre el lenguaje y la globalización cultural , como 2) la continua "cuestión del lenguaje" para los autores que escriben en lenguas " subalternas ". [ 24 ]

En cuanto a la relevancia de Ngũgĩ para el primer debate, Spivak señala que, si bien la globalización requiere unas pocas lenguas hegemónicas para mantener la comunicación internacional, para alimentar "el sueño imposible de una globalización del bienestar (con lo que ella quiere decir 'utilizar el capital como lo haría el socialismo'), este requisito debe complementarse con una profunda inmersión en la riqueza lingüística de ese mundo". En otras palabras, el inglés tiene sus usos, pero fomentar y proliferar las lenguas indígenas solo contribuirá a mejorar los proyectos más igualitarios de la globalización. Spivak insiste en que Decolonizando la mente, de Ngũgĩ , sentó las bases para esta perspectiva sobre la globalización: "Ngũgĩ no solo defendía su lengua materna, como ha demostrado su carrera posterior. También defendía el uso profundo de las lenguas no hegemónicas en el uso imaginativo, conservando el inglés... como 'la primera lengua de la comunicación internacional'".

¿Un idioma para el mundo? ¡Un mundo de idiomas! Ambos conceptos no son excluyentes, siempre que exista independencia, igualdad, democracia y paz entre las naciones.

—  Mover el centro (40), [ 25 ]

Al abordar el segundo debate, Spivak reitera la relevancia de Ngũgĩ para la "cuestión lingüística" que los escritores poscoloniales han enfrentado durante décadas: " Descolonizando la mente tiene una larga historia en un debate bastante específico entre escritores africanos e indios. ¿Debería uno escribir en su lengua materna y llegar a un público pequeño pero culturalmente preparado, o debería escribir en inglés y reclamar un público internacional, convirtiéndose en literatura mundial instantáneamente, por así decirlo?". Añade, sin embargo, que "para Ngũgĩ existía el deseo adicional de producir para un público subalterno en su lengua materna". Ngũgĩ, señala, está atrapado en un "doble vínculo": atado por sus deseos de llegar a un público global y escribir en una lengua "subalterna". [ 19 ]

Durante un breve periodo en la década de 1980, Ngũgĩ realizó presentaciones en conferencias en gikuyu y publicó un importante ensayo crítico en su lengua materna en el prestigioso Yale Journal of Criticism . Sin embargo, Ngũgĩ no cumplió su promesa de no volver a escribir en inglés. Regresó, sin dar explicaciones, a su rol habitual de crítico de las lenguas imperiales europeas que escribía en inglés. Gikandi señala que, para cuando Ngũgĩ aceptó una beca a mediados de la década de 1990 en la Universidad de Nueva York , era evidente que su esfuerzo por usar el gikuyu como lengua tanto de su ficción como de su discurso crítico había sido frustrado por la realidad del exilio y la vida profesional estadounidense. Gikandi señala que el problema más complejo del inexplicable regreso de Ngũgĩ al inglés para los estudiosos de su obra reside en contextualizar y rectificar la decisión con su política lingüística. [ 10 ]

Descolonizando la mente como pedagogía

Decolonizando la Mente ofrece un marco pedagógico empático, como han señalado algunos críticos. [ 18 [ 26 ] Un crítico de la obra de Ngũgĩ, quien también es profesor de inglés como segunda lengua , señala que la exposición a textos como el suyo cultiva la empatía por las experiencias y los contextos culturales de quienes aprenden inglés como segunda lengua, así como de aquellos más afectados por la "globalización del inglés como industria". Además, Ngũgĩ ofrece un recurso útil para el creciente uso de métodos narrativos y autobiográficos en la investigación de TESOL , y puede utilizarse para trabajar en la corrección de la "notoria ausencia" de autores, sujetos y publicaciones no occidentales.

... El trabajo de Ngũgĩ wa Thiong'o nos ayuda a reconocer, para que no lo olvidemos, el amplio impacto que nuestros programas ejercen en el mundo más allá de nuestras fronteras geográficas, culturales y de clase.

—  Sonia MacPherson, "Ngũgĩ wa Thiong'o: una visión africana del pluralismo lingüístico y cultural"

Véase también

Referencias

  1. ^ Lovesey, Oliver (2012). Enfoques para la enseñanza de las obras de Ngũgĩ wa Thiong'o . Nueva York: Asociación de Lenguas Modernas de Estados Unidos. pág. 11. ISBN 978-1-60329-112-5.
  2. ^Saltar a:b Thiong'o, Ngũgĩ wa (1986).Descolonizando la mente. James Currey.ISBN 0-435-08016-4.
  3. ^Saltar a:Lovesey , Oliver (2000). Ngũgĩ wa Thiong'o . Nueva York: Twayne Publishers. pag. 125.ISBN 0-8057-1695-5.
  4. ^Saltar a: Margulis , Jennifer."Lenguaje".Estudios Poscoloniales en Emory. Consultado el 10 de mayo de 2014.
  5. ^Saltar a:b Lovesey (2000).Ngũgĩ wa Thiong'o. pág. 15.
  6. ^Saltar a:b Sicherman, Carol (1990). Ngugi wa Thiong'o: La formación de un rebelde . Londres: Hans Zell Publishers. pág .23.ISBN 0-90545-066-3.
  7. ^Saltar a:c "Ngugi Wa Thiong'o: Perfil de un activista literario y social".Ngugi Wa Thiong'o. Archivado desdeel originalel 29 de marzo de 2009.Consultado el 10 de mayo de 2014.
  8. ^ Lovesey (2000). Ngugi wa Thiong'o . págs.  14 y 15.
  9. ^ Cook, David (1997). Ngũgĩ wa Thiong'o: una exploración de sus escritos . Oxford: James Currey Ltd., pág. 12. ISBN 0-435-07430-X.
  10. ^Saltar a:b Gikandi, Simon (2000).Ngũgĩ wa Thiong'o. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 272–4.ISBN 0-521-48006-X.
  11. ^ Cook, David (1997). Ngũgĩ wa Thiong'o . págs.  215–7 .
  12. ^ Cook, David (1997). Ngũgĩ wa Thiong'o . pág. 218.
  13. "Ngugi wa Thiong'o: Biografía" . Estudios Poscoloniales en Emory . Consultado el 10 de mayo de 2014 .
  14. ^ Lovesey (2000). Ngũgĩ wa Thiong'o . pág. 18.
  15.  Lovesey (2000). Ngũgĩ wa Thiong'o . págs.  18– 19.
  16. ^ Lovesey (2000). Ngũgĩ wa Thiong'o . pág. 108.
  17. ^ Gikandi (2000). Ngũgĩ wa Thiong'o . pag. 272.
  18. ^Saltar a:b MacPherson, Sonia (otoño de 1997). "Ngũgĩ wa Thiong'o: Una visión africana del pluralismo lingüístico y cultural".TESOL Quarterly.31(3):641–5.doi:10.2307/3587848.JSTOR3587848. 
  19. ^Saltar a:b Gayatri Spivak (2012). "Ngũgĩ wa Thiong'o: Elogio de un amigo". En Oliver Lovesey (ed.).Enfoques para la enseñanza de las obras de Ngũgĩ wa Thiong'o. Nueva York: Asociación de Lenguas Modernas de Estados Unidos.ISBN 978-1-60329-113-2.
  20.  Brown, DA Maughn (1987). "Descolonizando la mente por Ngũgĩ wa Thiong'o". Revista Internacional de Estudios Históricos Africanos . 20 (4): 726–8 . doi : 10.2307/219661 . JSTOR 219661. S2CID 166094230 .  
  21. ^ Lovesey (2000). Ngũgĩ wa Thiong'o . pág. 109.
  22. ^ Booth, James (abril de 1988). «Descolonizando la mente por Ngũgĩ wa Thiong'o; Wole Soyinka por James Gibbs – Reseña». Asuntos Africanos . 87 (347): 292–3 . doi : 10.1093/oxfordjournals.afraf.a098028 .
  23. ^ Gikandi, Simón (2000). Ngũgĩ wa Thiong'o . pag. 274.
  24.  Spivak, Gayatri (2012). "Ngugi wa Thiong'o: Elogio de un amigo". En Lovesey (ed.). Enfoques para la enseñanza de las obras de Ngugi wa Thiong'o .
  25. ^ Ngugi wa Thiong'o (1993). Desplazando el centro . James Currey. ISBN 978-0-435-08079-2.
  26. ^ Sicherman, ol (1990). Ngugi wa Thiong'o: La creación de un rebelde .

Lectura adicional

  • Regreso a casa: ensayos sobre literatura, cultura y política africana y caribeña (1972), Ngũgĩ wa Thiong'o
  • Escritores en política: ensayos (1981), Ngũgĩ wa Thiong'o
  • Educación para una cultura nacional (1981), Ngũgĩ wa Thiong'o
  • El barril de una pluma: Resistencia a la represión en la Kenia neocolonial (1983), Ngũgĩ wa Thiong'o
  • Escribiendo contra el neocolonialismo (1986), Ngũgĩ wa Thiong'o
  • Moviendo el centro: La lucha por la libertad cultural (1993), Ngũgĩ wa Thiong'o
  • Puntas de pluma, puntas de pistola y sueños: la representación de la literatura y el poder en el África poscolonial (1996), Ngũgĩ wa Thiong'o

Obras de Ngũgĩ wa Thiong'o

Novelas

No llores, niña (1964)El río entre (1965)Un grano de trigo (1967)Un encuentro en la oscuridad (1974)El juicio de Dedan Kimathi (1976)Pétalos de sangre (1977)El diablo en la cruz (1980, 1982)Madre, canta para mí (1986)Matigari ma Njiruungi (1986)El mago del cuervo (2004, 2006)Los Nueve Perfectos: La epopeya de Gĩkũyũ y Mũmbi (2020)

Libros infantiles
Njamba Nene y el autobús volador (1986)Njamba Nene y el jefe cruel (1988)La pistola de Njamba Nene (1990)

Obras de teatro
El ermitaño negro (1963)A esta hora mañana (1970)Ngaahika Ndeenda (1977)
Cuentos cortos
Vidas secretas y otras historias (1976)Minutos de gloria: y otras historias (2019)

Ensayos

Regreso a casa: Ensayos sobre literatura, cultura y política africana y caribeña (1972)Escritores en política: Ensayos (1981)Educación para una cultura nacional (1981)El barril de una pluma: Resistencia a la represión en la Kenia neocolonial (1983)Descolonizando la mente: La política del lenguaje en la literatura africana (1986) Escribiendo contra el neocolonialismo (1986)Moviendo el centro: La lucha por la libertad cultural (1993)Puntas de pluma, puntas de pistola y sueños: La representación de la literatura y el poder en el África poscolonial (1996)



Labels: